| Grano de Arena on Mon, 8 Dec 2003 19:04:44 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 218 - ¿ESHONRADO APADRINAR A UN NIÑO? |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°218
Lunes, 8/12/2003
______________________________
Suscriptores : 12 566
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo218.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo218.pdf
______________________________
EL GRANO DE ARENA
n° 218-Lunes 8 de diciembre de 2003
¿ES HONRADO APADRINAR A UN NIÑO?
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. ¿Es honrado apadrinar un niño? ¿Es honrado
apadrinar un niño mientras seguimos consumiendo
productos de Mc Donald, de Zara, de Nike, de
Adidas... de tantas y tantas marcas que
esclavizan más de 400 millones de niños esclavos?
¿Es honrado tutelar a uno y esclavizar con
nuestro consumo a millones de ellos?
A2. Londres contra Bush. El Jueves 20 de Octubre
dos bombas en Estambul causaron muertes. Esto se
dio mientras Bush visitaba Londres y se gastaban
£ 7 millones en su seguridad.
A3. Por un Fondo mundial cooperativo para el
agua. Que “el agua es un bien común y no una
mercancía"; y que “el acceso al agua limpìa es un
derecho humano elemental" son verdades voceadas
en todos los encuentros mundiales, prensa, etc.
alternativos. Sin que esa indignación haya
cristalizado hasta ahora en ninguna iniciativa
práctica.
A4. Sobre el Terrorismo. Si lo distintivo de un
acto 'terrorista' es la búsqueda de población
civil no combatiente como objetivo, el 80 % de
los muertos en las guerras habidas desde el final
de la Segunda Guerra Mundial en 1945 a la fecha
se encuadra en este concepto; actos, sin duda,
por los que ningún militar ni político ha sido
juzgado en calidad de 'terrorista'.
A5. Traed a Casa a Halliburton. Es demasiado
tarde para parar la guerra, pero no es demasiado
tarde para privar a los invasores de Irak de la
miríada de premios económicos que antes que
nada fueron a recolectar con la guerra.
B1. Nicaragua : En Momentos tan Críticos, callar
seria un Pecado. Dentro del espíritu nacionalista
de Sandino y desde la Opción por los Pobres y la
Justicia, denunciamos la ingerencia del gobierno
norteamericano que no respeta nuestra soberanía
como país, y pretende dictar lo que tenemos que
hacer, y si no lo hacemos quiere ahogarnos más
económicamente
B2.Venezuela en la pelea. La batalla que libran
los sectores populares venezolanos en apoyo al
proyecto emancipador de Hugo Chávez es
trascendental para la independencia de América
Latina. Venezuela tiene, por su posición
geográfica y sus riquezas naturales, un valor
estratégico incalculable. Fronteriza con Brasil,
Colombia, Guyana y el Caribe, cuenta con una de
las reservas petroleras y gasíferas mayores del
mundo y cuantiosos recursos hídricos, minerales y
de biodiversidad.
C!. ATTAC-España. El Foro Social Europeo (FSE) de
París ha sido un éxito por cuanto supone la
consolidación de los Foros como reafirmación y
plataforma del movimiento altermundista en
Europa. En este segundo Foro, tras el de
Florencia del año pasado, logramos reunirnos más
50.000 participantes, en gran parte jóvenes, en
centenares de seminarios y talleres, compartiendo
análisis y articulando propuestas para demostrar
que otro mundo es posible. Y realizamos también
una manifestación más de 100.000 personas por las
calles de París el día de su clausura, clamando
pacíficamente contra la guerra y el
neoliberalismo.
A1. ¿Es honrado apadrinar a un niño?
JOSÉ RAMÓN, PELÁEZ, párroco
CASTROVERDE DE CERRATO (VALLADOLID, España)
El Concilio Vaticano II recordó tajantemente que
"la caridad ha de cumplir antes con las
exigencias la justicia, para no dar como ayuda de
caridad lo que ya se debe dar por razón de
justicia, así como suprimir la causas, y no sólo
los efectos, de los males". Con ello asumía la
tradición de lucha del Movimiento Obrero contra
las causas de la opresión y ponía de manifiesto
la vitalidad de la doctrina moral de los antiguos
teólogos y Padres de la Iglesia. basado en esta
tradición histórica ponemos sobre la mesa esta
pregunta ¿Es justo apadrinar un niño?
¿Es honrado apadrinar un niño mientras seguimos
consumiendo productos de Mc Donald, de Zara, de
Nike, de Adidas... de tantas y tantas marcas que
esclavizan más de 400 millones de niños esclavos?
¿Es honrado tutelar a uno y esclavizar con
nuestro consumo a millones de ellos?
¿Es honrado apadrinar un niño -o, por ejemplo,
hacer colectas extraordinarias para Argentina-
sin denunciar el expolio al que le someten los
bancos y transnacionales españolas? ¿Es honrado
apadrinar un niño -o llevar una pegatina del NO A
LA GUERRA- y permitir que España siga siendo un
país exportador de armas ligeras? ¿Es honrado
apadrinar un niño -o pedir el 0,7 del PIB- cuando
las familias, las congregaciones, las diócesis
españolas tienen fondos en la Bolsa lucrándose
del mismo sistema financiero que desangra a los
empobrecidos con la Deuda Externa? ¿Es honrado
apadrinar un niño -o tomar un café de comercio
justo- y seguir el ritmo de vida de la sociedad
de consumo?
Como véis la pregunta podría desglosarse en
muchas otras, casi tantas como miserias padecen
los empobrecidos y canalladas contra ellos supone
nuestra forma de vida. Pero no es el momento de
exponerlas todas. Por eso queremos plantear una
pregunta que las resume todas, la siguiente: ¿Es
honrado apadrinar un niño y seguir votando a los
partidos que no han movido un dedo para acabar
con el Hambre en el mundo? Esta es la
pregunta-resumen porque al plantear las causas
del hambre hay una afirmación que resume el
conjunto de todas ellas: El hambre es un problema
político. Las instituciones que lo causan sean de
tipo cultural, económico, social... están
respondiendo a un ordenamiento político de la
sociedad y este, si se quiere, siempre se puede
cambiar. El hambre tiene por tanto solución, se
puede acabar con el hambre y el voto es una de
las formas más eficaces para empezar a hacerlo.
El próximo año las urnas nos esperan en dos
ocasiones y es un buen motivo para que hablen las
conciencias.
ECLESALIA, la apuesta por una Iglesia al aire del
Espíritu, renovada y renovadora, con sabor a
pueblo,
Dios al fondo y Cristo en medio, nunca excluyente y siempre fraterna.
A2. Londres contra Bush
El Jueves 20 de Octubre dos bombas en Estambul
causaron muertes. Esto se dio mientras Bush
visitaba Londres y £ 7 millones se gastaban en su
seguridad.
La respuesta de Bush y Blair ante la nueva
carnicería fue hace runa conferencia de prensa
donde la condenaban y reiteraban que seguirán
acrecentando la guerra antiterrorista. Mientras
tanto en la misma ciudad decenas de miles
protestaban en las calles contra esa visita y
realizaban la mayor marcha histórica en día de
semana.
Esta movilización y el derrumbe de la estatua de
Bush en la plaza Trafalgar fue encabezada por Ron
Kovic, veterano de Vietnam. Su vida es recordada
en la película 'Nacida el 4 de Julio'. Él fue un
patriota norteamericano quien quedó paralítico al
recibir un balazo vietnamita. Sin embargo, él se
fue tornando en manifestante pro-paz a medida que
iba descubriendo las causas que originaron esa y
otras guerras.
La marcha fue apoyada por gran parte de la
población británica. Un numeroso contingente de
latinoamericanos la integró. Uno de sus oradores
fue el congresista colombiano Wilson Borjas quien
vinculó las guerras del medio oriente con el
horror colombiano.
La guerra afgana ha producido más de 8,000
muertos y la iraquí unos 10,000 nativos, 400
soldados estadounidenses y 40 uniformados
británicos e italianos. Las minas sembradas por
las bombas de racimo y los restos de uranio
seguirán eliminando más vidas.
Dick Cheney, vicepresidente de EEUU, ha dicho
que su país tiene el 'derecho' de controlar
grandes áreas del mundo. Antes ese país tenía la
'Doctrina Monroe' en la cual tenía manos libres
en Larinoamérica y las potencias europeas se
repartieron entre ellas África, Asia y el
Pacífico. El congreso berlinés de 1884 trazó los
límites de esas reparticiones, y sus
consecuencias las sufrimos hasta hoy.
Muchos esperábamos que el mundo del siglo XXI sería diferente y mejor.
En esencia Cheney sostiene que EEUU tiene el
derecho de intervenir donde quiera dependiendo de
sus intereses nacionales. Como sus apetitos por
productos naturales nunca podrán ser satisfecho
por su producción interna entonces solo podemos
especular a donde los marines irán a ir.
La guerra iraquí es un gran viraje. No hay bases
legales, hay mucha oposición y hay grandes gastos
donde el oro negro y el poder militar son la
ganancia.
El 15 de febrero tuvimos más de un millón en Hyde
Park mientras unas 600 marchas se dieron
simultáneamente en el mundo. Las movilizaciones
que ahora vemos contra la guerra y la visita
presidencial muestran que millones estamos unidos
en luchar por un mundo nuevo donde haya un justo
reparto de recursos e intercambio de bienes. Es
un rechazo a la confusión que siembra George Bush
entre lo que es democracia y capitalismo.
(*) El parlamentario Islington Jeremy Corbyn ganó
unánimemente el premio cóndor de oro por su
defensa de los inmigrantes y derechos humanos de
Latinoamérica.
LA COLUMNA DE JEREMY CORBYN
Publicada en Noticias Latin America (Diciembre 2003)
A3. Por un Fondo mundial cooperativo para el agua
Resumen de un artículo de Riccardo Petrella
(catedrático Univ. Católica Lovaina / Bélgica)
Le Monde Diplomatique Nov.2003
Que “el agua es un bien común y no una
mercancía"; y que “el acceso al agua limpìa es un
derecho humano elemental" son verdades voceadas
en todos los encuentros mundiales, prensa, etc.
alternativos. Sin que esa indignación haya
cristalizado hasta ahora en ninguna iniciativa
práctica. De las multinacionales, que disfrazan
el negocio de “esfuerzo por el abastecimiencto
público", no cabe esperar ningún financiamiento
desinteresado -menos aún, después de su fracaso
en Cochabamba, ante el grito indignado de
“¡Bolivia es nuestra!".
Les toca, pues, a los ciudadanos poner en marcha
una movilización popular en favor de un “Fondo
mundial cooperativo para el agua"; Fondo que ha
de crearse, y que se podría financiar de una
(varias/todas) las maneras siguientes:
1. Por un impuesto general del 0,01% del
producto interior bruto (PIB) de los países
miembros de la OCDE (Organización de Cooperación
y Desarrollo Económicos); PIB que se estima en
unos 33.000 millardos de dólares (millardo = mil
millones) y que proporcionaría al Fondo unos
ingresos de 3 millardos/año.
2. Por un impuesto específico para el agua bajo la fómula “3 céntimos":
o el “céntimo de la paz": un céntimo por cada
dólar gastado en armamentos, y que proporcionaría
unos nueve millardos de dólares;
o el “céntimo por cada consumo": un cent de euro
por cada botella de agua mineral vendida. Porque
en todos los países, el agua es de propiedad
pública, pero su gestión se encuentra en muchos
casos en manos del capital privado;
o el “céntimo de la solidaridad": un cent de euro
por cada metro cúbico de agua potable consumida
(ya en uso en la Toscana/Italia), que aportaría
unos ingresos de 1 millón de euros;
3. Por la condonación inmediata de la
deuda a los países más pobres y más endeudados.
(Ver Observaciones al final).
4. Por la creación de Cajas de Ahorro
cooperativas: locales, nacionales,
internacionales y mundiales, en las que se
reunirían los ingresos al Fondo.
5. Por las economías que consiga, tanto
en el Norte como en el Sur, una gestión eficaz
(p.ej., acabar con el desperdicio por pérdidas en
las redes de distribución, los despilfarros
abusivos en usos superfluos o prescindibles,
etc.).
En una primera fase transitoria, el Fondo mundial
cooperativo para el agua debería empezar bajo la
responsabilidad de un “Consejo de Seguridad
Económico y Financiero" que habría de crearse en
el marco actual de las Naciones Unidas. Más
adelante, la gestión y la responsabilidad
deberían pasar a una “Autoridad Mundial del
Agua", integrada en una “Organización Mundial del
Desarrollo Humano y Social", que incorporaría y
reemplazaría a la FAO, la OIT. la OMC y la Unesco.
No hay necesidad de cambios en el sistema
institucional mundial para la realización de
estos planes. Los fondos podrían crearse ya hoy,
sin necesidad de una convención internacional.
Las colectividades locales y la red de bancos
arriba descrita podrían tomar la iniciativa desde
este momento. El 10 de diciembre se reunirán en
Roma 60 parlamentarios, elegidos locales, y
representantes de movimientos sociales de todo el
mundo, para proclamar el acceso al agua como
“bien común y derecho humano universal,
individual e imprescriptible". Quizá una buena
ocasión para proponer esta iniciativa “pro Fondo
del Agua".
Observaciones al artículo precedente
No es creíble que una personalidad como el
Profesor Petrella haya descuidado precisar su
pensamiento en aspectos tan centrales de su
propuesta como los que indico a continuación. Más
bien creo que el texto publicado en Le Monde
Diplomatique está incompleto; quizá es un
resumen, no del todo feliz.
o No se explica qué ayuda podría prestar la condonación de deudas (nº 3):
a) Si el dinero de las deudas, en vez de pagarlo
a los actuales acreedores lo invirtieran los
países deudores en resolver sus problemas de
agua, parece que el esfuerzo económico sería,
aunque más útil, pero tan duro -léase: imposible-
como el pago de las actuales deudas.
b) Si son los actuales acreedores los que, además
de renunciar a los reembolsos que vienen
exigiendo, han de sacarse del bolsillo el dinero
necesario para resolver el problema del agua de
los países en cuestión, parece ingenuo esperar un
gesto tan altruísta de corazones tan
acreditadamente duros.
o No resulta coherente hablar de impuestos sin
previa ley que los imponga y los exija
coactivamente; ni se puede esperar una ley tal,
en los países donantes como en los receptores,
sin una convención internacional. Ahora bien, sin
esa base legislativa no se trataría de
“impuestos", sino de aportaciones voluntarias; y
en ese caso sería ingenuo esperar que las
empresas de agua mineral, etc.; y la inmensa masa
de población, necesitada y no necesitada, hiciera
esa aportación, no ya en el volumen previsto,
pero ni siquiera en otro incomparablemente más
reducido.
Sin embargo, me he tomado el pequeño
trabajo de hacer esta traducción resumida del
texto publicado en Le Monde Diplomatique porque
sería la primera reacción concreta que he
encontrado a los justificados y generales gritos
de angustia ante un problema de vida o muerte y,
por si fuera poco, a corto plazo.
Eduardo Espert ALASEI-Bonn
A 4. Sobre El Terrorismo
Marcelo Colussi
No cabe ninguna duda que la muerte violenta de
cualquier persona, en cualquier parte del mundo y
por las razones que sea, es siempre deplorable.
La violencia misma, aunque sea 'la partera de la
historia', es deplorable.
'Aplicar torturas, chantaje, extorsión y pago de
recompensa por enemigos muertos'.
Manual de Entrenamiento Militar de la Escuela de las Américas de USA
Sin entrar en la discusión -por otro lado eterna-
acerca de la violencia, y mucho menos de su
justificación, lo menos que puede decirse es que
la misma hace parte constitutiva del fenómeno
humano. Por qué y qué puesto tendrá en un futuro,
escapa a las intenciones del presente escrito. Lo
cierto es que -sin querer en absoluto con esto
buscar su entronización- la violencia está entre
nosotros, y define en buena medida lo que hoy
podemos entender por humano.
Desde hace ya unas décadas, hacia fines del siglo
XX, va estableciéndose como una táctica militar
un tipo amplio y difuso de acciones al que se le
ha ido dando el impreciso nombre de 'terrorismo'.
Quienes otorgan ese nombre tienen una idea
determinada de lo que entienden por él; quienes
lo reciben, ante todo, jamás se autodefinen como
'terroristas', y por otro lado lejos están de
poder compartir el concepto con el que son
mentados.
Siendo estrictos, no hay una definición unívoca
del término. En todo caso, puede advertirse desde
el inicio que su nombre mismo ya presenta una
carga negativa: evoca el terror. Un acto
terrorista, por tanto, más que significado
político -según la lógica con que usualmente se
usa en Occidente- es sinónimo de salvajismo.
Carga que no tiene, por ejemplo, la llamada
guerra convencional.
¿Son prácticas 'terroristas' las guerras de
guerrillas, las guerras de liberación nacional,
las luchas anticolonialistas? ¿Cuándo empiezan a
ser 'terroristas' las acciones militares? Por
cierto que el campo conceptual es amplio, difuso,
cargado ideológicamente. Si lo que busca el
'terrorismo' es crear conmoción y pavor -según
una sesgada visión-, eso fue lo que logró, por
ejemplo, la invasión angloestadounidense en Irak,
a punto que así se designó oficialmente la
operación; y no se la llamó 'invasión
terrorista'. ¿Quiénes son más 'terroristas': las
guerrillas antiimperialistas latinoamericanas o
los grupos musulmanes antisionistas?, ¿el
ejército israelí o la ETA vasca?, ¿las tropas
rusas en Chechenia o los comandos chechenios en
Rusia?, ¿las bombas inteligentes lanzadas por
Estados Unidos o los zapatistas de Chiapas?
Como vemos, las posibilidades que pueden caer
bajo el arco de 'terrorismo' son por demás de
amplias: una bomba en un restaurante, una
emboscada a una unidad de un ejército regular, un
ataque aéreo de un país contra otro, son todas
acciones igualmente violentas, con resultados
similares: muerte, destrucción, terror en los
sobrevivientes. ¿Cuál de ellas es más
'terrorista'?
Es obvio que el término no es nada inocente; su
utilización arrastra una tácita condena: habría
una violencia legítima -la que puede ejercer un
Estado contra otro, o la que ejerce contra
insurrectos que se alzan contra el orden
constituido-, y una violencia no legítima a la
que le cabe el mote -casi despectivo- de
'terrorismo'. La diferencia estriba no
precisamente en una consideración ética (la
violencia es siempre violencia, y ninguna es más
'buena' que otra) sino en un ordenamiento
jurídico que se desprende, en definitiva, de
relaciones de poder.
El atentado contra las torres del Centro Mundial
de Comercio de New York es un acto terrorista,
pero no lo es -al menos así lo presenta la prensa
oficial que moldea la opinión pública mundial- un
manual militar como el que aparece en el
epígrafe. ¿Cuál de las dos lógicas en juego es
más 'terrorista'?
Si lo distintivo de un acto 'terrorista' es la
búsqueda de población civil no combatiente como
objetivo, el 80 % de los muertos en las guerras
habidas desde el final de la Segunda Guerra
Mundial en 1945 a la fecha se encuadra en este
concepto; actos, sin duda, por los que ningún
militar ni político ha sido juzgado en calidad de
'terrorista'.
Hoy por hoy, en un mundo absolutamente dominado
por los montajes mediáticos, en forma insistente
se ha ido metiendo la idea del 'terrorismo' como
uno de los peores flagelos de la humanidad. De
manera casi refleja suele asociárselo con maldad,
crueldad, barbarie; y por cierto, en esa visión
parcial e interesada, aleja de la civilización
dizque democrática, presunto punto de llegada de
la evolución cultural. Dentro de esa lógica hemos
terminado por no poder distanciarnos de la
falacia -llevada a grados patéticos por la actual
administración de Washington- de 'terrorismo =
malo, estamos contra él o somos un terrorista
más'. Merced al impresionante juego manipulatorio
de los medios masivos de comunicación suele
ligárselo a cualquier forma de protesta, en
general conectada con los países más pobres y
postergados. Es intrínsecamente perverso,
traicionero, sádico, propio de fanáticos
fundamentalistas. Un 'terrorista' -según ese
orden discursivo- es un delincuente subversivo,
un apátrida; en definitiva: un monstruo inhumano.
¿Quién en su sano juicio podría alegrarse y
festejar por la muerte violenta de unos niños, de
una señora que estaba haciendo sus compras en el
mercado, de un ocasional transeúnte alcanzado por
una explosión? Pero ahí está la falacia, lo
perverso del mensaje sesgado con que el poder se
defiende: se presenta la parte por el todo,
mostrando sólo un aspecto -con ribetes
sentimentales- de un conjunto mucho más complejo.
¿Alguna vez los medios muestran las escenas
dantescas que sobrevienen a los bombardeos
'legales' de una potencia militar? ¿Alguna vez se
habla de las monstruosidades propiciadas por la
pedagogía del terror de un manual como el de la
Escuela de las Américas? ¿Sufre más una víctima
que la otra? ¿Es más 'buena' y 'respetable' una
violencia que otra?
Está claro que la dimensión del fenómeno es
infinitamente más compleja que la malintencionada
simplificación con que, en general, se nos
presenta el problema. El maniqueísmo, en
definitiva, ahoga la posibilidades de soluciones
reales. Son tan víctimas los civiles que mueren
en un atentado dinamitero hecho por un grupo
irregular como los que caen bajo el fuego de un
ejército regular. ¿Por qué los regulares serían
menos asesinos que los irregulares?
El mundo sigue siendo injusto, terriblemente
injusto; la distribución de la riqueza que
nuestra especie crea es de una inequidad
espantosa. El hambre sigue siendo una de las
principales causas de muerte de la población
mundial, hambre evitable, hambre que debería
desaparecer si se repartiera algo más
equitativamente el producto social que creamos
los humanos. Esa injusticia estructural en las
relaciones interhumanas es el principal
exterminio que enfrentamos a diario; pero eso no
es la gran noticia, de eso no se habla mucho. Hoy
el 'terrorismo internacional' se presenta como el
peor de los apocalipsis concebibles, aunque
debemos ser cautos en su apreciación.
Es por eso que sigue teniendo vigencia lo que, en
1981, firmaban numerosos Premios Nobel como
'Manifiesto contra el Hambre', y que debemos
seguir levantando como principal estandarte por
un mundo mejor: 'Cientos de millones de personas
agonizan a causa del hambre y del subdesarrollo,
víctimas del desorden político y económico
internacional que reina en la actualidad. Está
teniendo lugar un holocausto sin precedentes,
cuyo horror abarca en un sólo año el espanto de
las masacres que nuestras generaciones conocieron
en la primera mitad de este siglo y que desborda
por momentos el perímetro de la barbarie y de la
muerte, no solamente en el mundo, sino también en
nuestras conciencias.' [Š] 'El motivo principal
de esta tragedia es de carácter político.'
Por tanto el enemigo y principal amenaza para la
humanidad no es el impreciso y siempre mal
definido 'terrorismo'; sigue siendo la
injusticia, aunque hoy esté un tanto pasado de
moda hablar de ella.
Especial para ARGENPRESS.info
A4. Traed a Casa a Halliburton
Noemi Klein
"Cancelad los contratos." "Dejad ya las componendas." "Cárgate las normas."
Esas son algunas sugerencias para eslóganes que
podrían ayudar a la unificación del movimiento en
aumento contra la ocupación en Irak. Hasta ahora,
los debates entre activistas han estado enfocados
en si la petición debía ser para una completa
retirada de las tropas o para que los EEUU
cedieran el poder a las Naciones Unidas.
Pero el debate de "Tropas Fuera" no tiene en
cuenta un hecho importante. Aunque mañana
salieran todos los soldados del Golfo y un
gobierno soberano accediera al poder, Irak iba a
seguir estando ocupado por las leyes escritas en
interés de otro país, por las corporaciones
extranjeras que controlan los servicios
esenciales y por el 70 % del desempleo provocado
por los despidos en el sector público.
Cualquier movimiento serio en pro de la
autodeterminación de Irak debe reclamar no
únicamente el final de la ocupación militar sino
también el final de la ocupación económica. Eso
significa revocar las reformas de la terapia de
choque que Bremer, el jefe de la ocupación de
EEUU, ha hecho pasar fraudulentamente como
"reconstrucción" y la cancelación de todos los
contratos de privatizaciones derivados de esas
reformas
¿Como puede conseguirse un objetivo tan ambiguo?
Fácilmente: demostrando que las reformas de
Bremer fueron ilegales desde el principio. Que
violan claramente los convenios internacionales
que regulan la conducta de las fuerzas
ocupantes, el Convenio de La Haya de 1907 ( que
se corresponde con el Convenio de Ginebra de
1949, ratificados ambos por los EEUU), así como
el propio código de guerra del Ejército de EEUU.
El Convenio de La Haya establece que el poder
ocupante debe respetar, "a menos que esté
absolutamente impedido, las leyes vigentes en el
país". La Autoridad Provisional de la Coalición
ha destrozado esa simple norma con desafiante
júbilo. La Constitución irakí declara ilegal la
privatización de los bienes claves del Estado e
impide a los extranjeros detentar la propiedad de
las firmas irakíes.
No hay argumento aceptable que justifique que la
Autoridad Provisional de la Coalición estuviera
"absolutamente impedida" para respetar esas leyes
y, sin embargo, hace dos meses, la Autoridad
Provisional las derogó unilateralmente. El 19 de
Septiembre, Bremer promulgó la ya infame Orden
39. Anunció que 200 compañías estatales irakíes
serian privatizadas; decretó que las empresas
extranjeras pueden mantener el 100% de la
propiedad de los bancos irakíes, las minas y las
factorías; y se permite a esas firmas sacar
fuera de Irak el 100% de sus beneficios. The
Economist manifestaba que las nuevas normas
eran "un sueño capitalista".
La Orden 39 viola también el Convenio de La Haya
de otra manera. El Convenio establece que los
poderes ocupantes " deben ser considerados solo
como administradores y usufructuarios de los
edificios públicos, los bienes inmuebles, los
bosques y las fincas agrícolas pertenecientes al
Estado hostil y situadas en el país ocupado.
Deben salvaguardar el capital de estas
propiedades y administrarlas conforme a la normas
del usufructo"
El Diccionario Jurídico de Bouvier define el
"usufructo" (posiblemente la palabra más fea de
la lengua inglesa) como una institución que
concede a una parte el derecho a usar y a
obtener beneficio de la propiedad de otro "sin
alterar la sustancia de la cosa". Dicho de modo
más simple, si te has alojado en la casa, te
puedes tomar los alimentos del frigorífico, pero
no puedes venderla y convertirla en edificio de
apartamentos. Pues justo es eso lo que Bremer
esta haciendo. ¿Que podría alterar más
intrínsecamente "la sustancia" de un patrimonio
público que convertirlo en privado ?
En caso de que estos detalles no los tuviera
claro la Autoridad Provisional, el Código del
Ejército de EEUU para la guerra terrestre
establece que "el ocupante no dispone del derecho
a vender o a utilizar indebidamente la propiedad
(no militar)". Esto está meridianamente claro:
bombardear algo no te da derecho a venderlo.
Todo indica que la Autoridad Provisional es
bastante consciente de la ilegalidad del plan de
privatizaciones. En un documento filtrado,
redactado el 26 de Marzo, el Procurador General
británico Lord Peter Goldsmith advirtió al Primer
Ministro Tony Blair que " la imposición de
reformas económicas estructurales importantes no
estaría autorizada por las leyes internacionales".
Hasta el momento, la mayor parte de la polémica
en torno a la reconstrucción de Irak se ha
centrado en el despilfarro y la corrupción en la
concesión de contratos. Esto ignora totalmente
el alcance de la violación de la legalidad: aún
en el caso de que la venta de Irak se hubiera
realizado con total transparencia y mediante
concurso público, seguiría siendo ilegal por la
sencilla razón de que Irak no es de EEUU para
que lo venda. El reconocimiento por el Consejo de
Seguridad de la Autoridad de ocupación de EEUU y
Reino Unido no la dota de una cobertura legal.
La Resolución de la ONU aprobada en Mayo requiere
específicamente que los poderes ocupantes
"cumplan plenamente sus obligaciones según el
Derecho Internacional comprendidos,
especialmente, los Convenios de Ginebra de 1949 y
el Convenio de La Haya de 1907"
Según un número cada vez mayor de expertos en
Derecho Internacional, esto quiere decir que si
el próximo Gobierno irakí decidiera que no desea
ser totalmente una filial de Bechter o
Halliburton, dispondrá de bases legales sólidas
para renacionalizar los bienes que fueron
privatizados por los edictos de la Autoridad
Provisional. Juliet Blanch, responsable global
de energía y de arbitraje internacional para el
colosal gabinete jurídico internacional Norton
Rose, dice que comoquiera que las reformas de
Bremer contradicen abiertamente la Constitución
Irakí, son "una violación del Derecho
Internacional y son susceptibles de no
aplicación". Blanch argumenta que la Autoridad
Provisional "carece de autoridad o capacidad para
firmar esos contratos (de privatización)". Y que
un Gobierno irakí soberano dispondría " de un
argumento muy serio para la renacionalización
sin pago de compensaciones". En opinión de
Blanch, las empresas que se enfrenten a este tipo
de expropiación no tendrían "solución legal".
La única salida para la Administración es
asegurarse de que el próximo Gobierno irakí sea
todo menos soberano. Tiene que ser
suficientemente sumiso para que ratifique las
disposiciones ilegales de la Autoridad
Provisional, que luego será alabado como un
feliz matrimonio entre el mercado libre y la
libertad del pueblo. Una vez que suceda esto,
será demasiado tarde: Los contratos estarán
cerrados, hechas las negociaciones y la ocupación
de Irak permanente.
Es por lo que las fuerzas antiguerra tienen que
utilizar esta fase, que se cerrará ràpido, para
exigir que el próximo Gobierno irakí esté libre
de los grilletes de estas reformas. Es demasiado
tarde para parar la guerra, pero no es demasiado
tarde para privar a los invasores de Irak de la
miríada de premios económicos que antes que
nada fueron a recolectar con la guerra.
No es demasiado tarde para cancelar los contratos y que dejen las componendas.
Publicado en The Nation 24 Noviembre
2003.Traducción para Attac: jhv. El articulo
original en inglés se puede encontrar en
http://www.thenation.com/doc.mhtml?i=20031124&s=klein
B1. Nicaragua : En Momentos tan Criticos, callar seria un Pecado.
En primer lugar queremos decirles que en este
momento tan crítico de nuestra historia al
igual que gran parte de nuestro Pueblo, estamos
sacudidos en un mar de sentimientos: indignación,
tristeza, frustración, ira, desánimo y ánimo,
decaimiento y energía. Sentimientos encontrados
que no podemos negar, pero que si no se encauzan
quedan estériles o nos hacen daño. Vemos como una
amenaza para nuestro Pueblo el caer en una
situación de depresión colectiva o de pasividad o
de impotencia ante los tan graves hechos que
están sucediendo en Nicaragua. En medio de esta
situación tan crítica desde el Amor a nuestro
Pueblo queremos analizar lo que estamos viviendo,
denunciar y actuar como Cristianos comprometidos.
DENUNCIAS.
1.- Dentro del espíritu nacionalista de Sandino y
desde la Opción por los Pobres y la Justicia,
denunciamos la ingerencia del gobierno
norteamericano que no respeta nuestra soberanía
como país, y pretende dictar lo que tenemos que
hacer, y si no lo hacemos quiere ahogarnos más
económicamente. A la luz de nuestra historia-con
tantas intervenciones- y a la luz de la invasión
e intervención en Irak, pensamos que el gobierno
norteamericano no puede querer darnos lecciones
de moralidad. Y la corrupción e inmoralidad en
Nicaragua tenemos que corregirla nosotros mismos.
En Estados Unidos hay también casos públicos de
corrupción y quiebras fraudulentas millonarias. Y
el querer someternos al ALCA-TLC-CAFTA es parte
de su política de dominación.
2.- En un marco amplio, denunciamos que la
lucha de los poderosos por la hegemonía en
Nicaragua, no es por el bien del Pueblo. Nos
preguntamos en sus arreglos, pactos o alianzas
como les quieran llamar ¿dónde aparece como
prioridad el bien de nuestro Pueblo y sus
problemas más agudos de sobrevivencia? Esa lucha
de los poderosos se inscribe en el marco del
Neoliberalismo, del capitalismo salvaje. La
economía nicaragüense está en crisis sobre todo
por esas políticas neoliberales que excluye a los
Pobres y enriquece sin medida a los poderosos-
todo esto es totalmente contrario al Evangelio.
3.- Las elecciones son un marco institucional,
pero no entregan un cheque en blanco para que el
Ejecutivo o los Diputados, puedan hacer lo que
quieran en cosas vitales sin consultar al Pueblo,
y menos aún en contra de los intereses del
Pueblo. Igualmente las alianzas, pactos o
negociaciones de los dos grandes jefes de los
partidos, no pueden decidir lo que quieran o lo
que ellos piensan que es lo mejor para Nicaragua.
Jesús critica a los gobernantes que oprimen al
Pueblo y todavía quieren que los llamen
bienhechores (Lucas 22)
4.- La corrupción es un pecado muy grave, pues se
alimenta con la mentira, el engaño, abuso de
poder y cuesta más hambre y quita recursos a la
salud y a la educación para nuestro Pueblo. La
corrupción es más grave en la medida que los
corruptos tienen cargos de mayor responsabilidad.
Donde se prueba la corrupción, hay que castigar a
los culpables.Y la corrupción se agrava si el
poder judicial está partidizado y está dentro del
juego de poder de los poderosos. El profeta Amós
denuncia con energía a los que hacen leyes más
amargas que el ajenjo y venden a los pobres en
los tribunales.
5.- Nosotras las Comunidades estamos unidas
dentro de un Movimiento más amplio que se da en
América Latina y también en Nicaragua. Este
Movimiento Social " Otro Mundo es posible" sueña
y lucha por una sociedad distinta justa,
participativa, no excluyente en donde los Pobres
sean un Sujeto Prioritario, y donde la Sociedad
Civil organizada desde la Base, exija a los
partidos políticos y a las diversas instituciones
gubernamentales que cumplan su función al
servicio del Pueblo y no de los intereses de los
poderosos.
Queremos terminar este comunicado uniéndonos de
todo corazón a las personas de buena voluntad que
al igual que nosotras estamos buscando
alternativas justas a la situación que estamos
padeciendo. Queremos sumarnos a sus iniciativas
inmediatas, pero sobre todo queremos buscar
alternativas más de largo alcance y que
transformen la actual estructuración de nuestra
sociedad en el que el poder y el dinero tienen la
primera y última palabra, y no la persona humana
ni mucho menos los Pobres.
Comunicado de las Comunidades Eclesiales de Base
B2. Venezuela en la pelea
Guerra Cabrera
La batalla que libran los sectores populares
venezolanos en apoyo al proyecto emancipador de
Hugo Chávez es trascendental para la
independencia de América Latina. Venezuela tiene,
por su posición geográfica y sus riquezas
naturales, un valor estratégico incalculable.
Fronteriza con Brasil, Colombia, Guyana y el
Caribe, cuenta con una de las reservas petroleras
y gasíferas mayores del mundo y cuantiosos
recursos hídricos, minerales y de biodiversidad.
Ello propicia que la resistencia de su gobierno a
los planes estadounidenses de recolonización
ejerza una gran influencia en la región. Aunque
ahora acompañada por Brasil, Argentina y
rebeldías como la boliviana, la Venezuela de
Chávez inició una política exterior independiente
en un contexto de servilismo abrumador hacia el
Norte de los gobiernos latinoamericanos.
Desde entonces aboga por la integración
latinoamericana y se opone al ALCA. Desarrolla la
colaboración con Cuba que ha enviado pedagogos a
asesorar la alfabetización masiva y cientos de
médicos a dónde nunca fue ninguno. Desafiando al
orden mundial unipolar reivindica el control
sobre sus hidrocarburos, revitalizó la OPEP e
hizo recuperar los precios del petróleo.
Con ello logró aumentar la inversión del Estado
en infraestructura y en gasto social y elevó su
prestigio ante un tercer mundo que ya parecía
resignado al orden hegemónico posterior a la
caída del muro de Berlín.
Pero lo que ha hecho inderrotable hasta ahora a
este singular proceso político y lo convierte en
un referente en América Latina es haber logrado
que la inmensa masa de pobres venezolanos
deviniera por primera vez protagonista de su
destino. Hartos de la exclusión a que fueron
sometidos por el saqueo imperialista y su
correlato de democracia cleptocrática, en el
chavismo encontraron cause y organización para
pelear por sus anhelos y el instrumento para
barrer por vía electoral con los partidos
políticos que apuntalaban la dominación de la
oligarquía.
No debe sorprender entonces que el enorme
movimiento popular que llevó a Chávez a la
presidencia, lejos de diluirse, se haya
fortalecido. Ello ha sido posible porque este no
ha perdido en ningún momento la sintonía con los
pobres de Venezuela. Con su respaldo obtuvo
mayoría en la Asamblea Constituyente, donde
quedaron sentados las bases jurídicas para hacer
realidad la soberanía popular, la democracia
participativa y la justicia social y se refundó
el Estado con el simbólico nombre de República
Bolivariana de Venezuela. A partir de allí el
movimiento bolivariano ha salido victorioso de
todas los lances frente a la sedición oligárquica
teledirigida desde Washington y Miami: lock outs
patronales, un golpe de Estado, una parálisis de
la industria petrolera por la acción de sus
privilegiados gerentes, que se extendió de
diciembre de 2002 a enero de este año.
La sedición ha sido alentada por una feroz
campaña mediática internacional de mentiras y
calumnias contra el gobierno de Caracas, de la
que forman parte la casi totalidad de la
televisoras y periódicos privados del país,
convertidos en cabecillas de la subversión y el
golpismo.
Al ver que sus intentos de derrocar al gobierno
por medios ilegales han sido frustrados, la
oposición decidió jugar la carta del referendo
revocatorio del presidente basándose en un
precepto de la nueva Constitución al que se opuso
antes rabiosamente. Sabía de antemano que su base
social se ha reducido y desmoralizado a un grado
que hace imposible recolectar de forma legítima
los millones de firmas establecidas por ley para
pedir el referendo y mucho menos los votos
requeridos para destituir a Chávez. De allí que
haya apelado a los trucos más sucios para
conseguir las rúbricas, desde la amenaza de
despido por los patronos a los trabajadores hasta
hacer firmar a los muertos. El objetivo es hacer
creer primero que consiguió las firmas necesarias
para más tarde posar de víctima de un presunto
fraude gubernamental, engañar a sus propios
partidarios, intentar reagruparlos y lanzarlos de
nuevo a la calle. Crear un incidente que permita
la aplicación de la cláusula (anti)democrática de
la OEA
Mientras tanto, Washington se debate entre su
ferviente deseo de acabar con Chávez y la
preocupación por la eventual desestabilización de
uno de sus principales abastecedores de petróleo.
No es casual la repentina e hipócrita actitud
conciliadora con Caracas de su embajador Charles
Shapiro.
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
info@alainet.org URL: http://alainet.org
C1. ATTAC-España
Un intento de balance del Foro Social Europeo de París.
Ricardo García Zaldívar*
El Foro Social Europeo (FSE) de París ha sido un
éxito por cuanto supone la consolidación de los
Foros como reafirmación y plataforma del
movimiento altermundialista en Europa. En este
segundo Foro, tras el de Florencia del año
pasado, logramos reunirnos más 50.000
participantes, en gran parte jóvenes, en
centenares de seminarios y talleres, compartiendo
análisis y articulando propuestas para demostrar
que otro mundo es posible. Y realizamos también
una manifestación más de 100.000 personas por las
calles de París el día de su clausura, clamando
pacíficamente contra la guerra y el
neoliberalismo.
Desde que se iniciaron en Porto Alegre con el
nuevo milenio, estos foros prueban que es no sólo
posible sino enriquecedor reunir en un mismo
espacio de debate a gente tan variada como pueden
ser unos ecologistas italianos y unos activistas
nórdicos contra la tortura; o unos impulsores
británicos de la Tasa Tobin y unos
cooperativistas agrarios franceses; o unos
sindicalistas alemanes junto a unos estudiantes
holandeses movilizados contra las marcas
transnacionales; o, en fin, unos militantes de
una ONG española de cooperación y desarrollo
mezclados con unos responsables belgas del
programa de anulación de la deuda externa para
los países del Tercer Mundo.
Las luces del Foro, que han sido muchas, no han
estado carentes de sombras, la más importante de
las cuales ha sido sin duda el enorme esfuerzo
exigido a los participantes por la dispersión de
los espacios donde estaban previstos los
encuentros. Porque Saint Denis, Bobigny, Ivry y
la Villette son cuatro puntos muy distantes
dentro del área metropolitana parisina, que ha
exigido desplazamientos de más de una hora para
ir de una lugar a otro. Pero sobre todo ha
faltado un espacio de encuentro común en el que
sentirse en el Foro con el resto de los
participantes. Esto ha llevado a algunos a hablar
de un Foro sin alma y a otros, sobre todo los que
no han venido por primera vez a un encuentro de
este tipo, a sentirse hasta cierto punto algo
decepcionados.
Pero todas estas sombras desaparecen en cuando se
proyecta con fuerza la luz de los resultados.
Algunos de ellos importantes, como los alcanzados
por la Asamblea de los Movimientos celebrada en
Saint Denis el domingo, cuando un buen número de
participantes aplaudimos con entusiasmo, y a
pesar de la lluvia, propuestas tales como anotar
en nuestra agenda social la del 20 de Marzo como
fecha para una movilización internacional contra
las guerras (Irak, Palestina y Chechenia), las
ocupaciones y por la vuelta de las tropas
europeas a sus países. O la de impulsar otra
movilización el 9 de mayo en torno a la
Constitución Europea, para debatir la mejor forma
de afrontar la defensa de Otra Europa posible.
Pero quizás lo verdaderamente enriquecedor para
los asistentes al FSE ha sido comprobar cómo en
los variadísimos debates mantenidos durante los
tres días que ha durado, se destilaba en todos
ellos el mismo aroma altermundialista, trufado de
los valores y principios que caracterizan a un
modelo de sociedad alternativa a la neoliberal.
Valores irrenunciables como la igualdad,
paradigma de la dignidad inviolable de todo ser
humano, la solidaridad, expresión de la ternura
social, y la libertad, requisito de una
democracia radical que ayude a imponer la
soberanía popular y de lo local sobre cualquier
poder político o económico nacional o
supranacional. Y principios como los que
establecen el carácter no capitalista a las
propuestas globales, exigiendo una economía al
servicio de la persona humana y no de la codicia
por la acumulación y el beneficio económico, y
reivindicando la sostenibilidad ecológica, base
de la reproducción de la vida, como requisito
imprescindible de la solidaridad con las
generaciones futuras.
Y ya como integrante de la delegación de Attac
España, resultó igualmente gratificante compartir
con compañeros de Attac de otros 16 países
europeos la participación en el Foro de nuestra
Organización Internacional, al protagonizar o
intervenir activamente desde la mesa en los
debates de 14 plenarios y medio centenar de
seminarios o talleres. Por pertenecer a la
comisión estatal Tasa Tobin y Paraísos Fiscales
de Attac España, mi tiempo se consumió
íntegramente en participar en un seminario y un
taller sobre la campaña europea de Attac a favor
de la Tasa Tobin y otros dos seminarios y dos
talleres sobre Paraísos Fiscales, impulsados por
la Red por la Justicia Fiscal (TJN) de la que
Attac España forma parte. Se trató en todos los
casos de reuniones muy operativas y muy bien
conducidas, que combinaron un aceptable grado de
análisis de los temas y un buen puñado de
compromisos adquiridos para el desarrollo de
nuestras actividades hasta el próximo FSE de
Londres.
Por supuesto que el Foro es mucho más que estas
simples notas que constituyen un balance
apresurado realizado por uno de sus
participantes. Pero me gustaría que sirvieran
cuando menos para animar a los compañeros de
Attac que las estén leyendo a plantearse su
asistencia al FSE del 2004: es una experiencia de
la que seguro que saldrán contentos de haberla
vivido y desde luego fortalecidos en sus
convicciones para seguir peleando por ese otro
mundo que es cada vez más posible.
* Miembro de Attac España.
"Hace cinco siglos nació este sistema que
universalizó el cambio desigual y puso precio al
planeta y al género humano. Desde entonces
convierte en hambre o dinero todo lo que toca..
Para vivir, para sobrevivir necesita la
organización desigual del mundo como los pulmones
necesitan del aire"
Eduardo Galeano
Advertencia: Los documentos publicados no
comprometen a la asociación ATTAC salvo mención
en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se
trata solamente de aprovechar las experiencias y
las ideas disponibles para poder construir
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos
de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat